Cartagena refuerza su papel clave en la protecci?n del Mar Menor gracias al impulso de la Comunidad Aut?noma que permite un seguimiento continuo de la laguna
Martes 12 Agosto 2025 | Visto: 15 veces | Versi?n Imprimible
Cartagena refuerza su papel clave en la protección del Mar Menor albergando de 8 de los 19 piezómetros que integran la nueva red hidrogeológica instalada a lo largo de la costa de la laguna salada. Esta red, impulsada por la Comunidad Autónoma, ya ha comenzado a volcar datos en tiempo real a la plataforma digital de seguimiento del Mar Menor.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, visitó uno de estos sensores en el término municipal de Cartagena, acompañado por la segunda teniente de alcalde y concejala de Política Social, Familia e Igualdad, Cristina Mora.
Durante la visita, el consejero destacó que esta nueva red permite un seguimiento continuo del nivel freático, una variable clave para entender cómo interactúan las aguas subterráneas con el ecosistema lagunar. Además, los sensores permiten validar modelos científicos que simulan el comportamiento del acuífero y su influencia directa sobre la laguna.
Cartagena, pieza clave
La concejala Cristina Mora reafirmó el compromiso del Ayuntamiento con la protección del Mar Menor y valoró que Cartagena acoja casi la mitad de esta infraestructura pionera. “Contar con 8 de los 19 piezómetros en nuestro término municipal es un reconocimiento a la importancia de Cartagena en el equilibrio del Mar Menor. Este tipo de inversiones son fundamentales para tomar decisiones eficaces y responsables desde el conocimiento”, agregó la edil.
La inversión en esta red asciende a 488.825 euros, y su conexión al gemelo digital del Mar Menor supone un avance significativo en la digitalización de la gestión ambiental de la laguna.
Tecnología e investigación para proteger la laguna
La red está formada por sondeos de pequeño diámetro distribuidos en los municipios de Cartagena (8), San Javier (4), Los Alcázares (4) y San Pedro del Pinatar (3). Cada uno de ellos está equipado con sondas que miden parámetros como salinidad, temperatura y nivel de las aguas del acuífero cuaternario, información esencial para anticipar posibles impactos y tomar decisiones con base científica.
“Los puntos de control están ubicados a entre 9 y 54 metros del borde de la laguna, que es hoy uno de los ecosistemas más monitorizados del planeta”, subrayó Vázquez.
La instalación también incluye piezómetros de hasta 100 metros de profundidad con recuperación de testigo, que ya han permitido obtener más de 600 muestras geológicas. Esta información ha sido integrada en proyectos de investigación como el dirigido por el doctor José Luis García Aróstegui (UMU), que ha revelado diferencias en la aportación subterránea de agua debido a la naturaleza volcánica del subsuelo en el sur de la laguna.
“Estos hallazgos son posibles gracias a esta red, que ha permitido por primera vez reconstruir el perfil geológico completo del fondo y entorno del Mar Menor”, destacó el consejero.